Introducción

Este trabajo se propone aproximar al principiante la terminología, léxico y expresiones más frecuentes en el mundo de la escalada en roca.

Una de las características de este deporte la constituye el cambio radical y la meteórica evolución que se produjo a finales de la década de los 70 y principios de los 80, con la aparición de la llamada “escalada deportiva”, lo que motivó la evolución e introducción de nuevos artilugios en el material necesario para la práctica de la misma. Todo ello produjo un cambio en el vocabulario, fenómeno completado con la globalización del deporte y la consiguiente generalización de técnicas, utensilios, conceptos, etc., todo ello difundido por medio de numerosísimas publicaciones que se traducen a todos los idiomas.

El hecho de que la escalada deportiva se haya extendido notablemente entre todos los estamentos sociales y entre ellos se integre una esfera de deportistas con estudios básicos, ha favorecido la ampliación del “argot” del escalador de roca, al pasar a formar parte de su vida habitual, fenómeno favorecido por la proliferación de paredes artificiales urbanas, rocódromos, para el entrenamiento, lo que ha llevado la práctica de la escalada a los días laborables.

La globalización del s. XXI y la anterior generalización producida por la fuerza de los medios de comunicación de finales del s. XX (prensa internacional, libros traducidos a todos los idiomas y, sobre todo, Internet), han acarreado la introducción de numerosos aforismos y terminología técnica en constante evolución.

La clasificación de ciertos términos presenta dificultades e interrelaciones que intentaremos aclarar.

Características geomorfológicas

Vía: Itinerario de ascensión que realiza el escalador.

Fisura: Grieta inscrita en la roca. Generalmente se hace alusión a aquellas de considerable tamaño y dirección vertical.

Diedro: Ángulo formado por dos planos o lienzos de pared hacia el interior de la conjunción de ambos.

Canal: Diedro abierto y superficial.

Espolón: Ángulo formado por la convergencia de dos paredes rocosas hacia el exterior.

Arista: Es un espolón de mayores dimensiones, generalmente convergente hacia la cumbre y que puede ser horizontal.

Cresta: Arista horizontal.

Desplome: Zona en la que se pierde la verticalidad, en ángulo negativo, obligando al escalador a proyectarse hacia el exterior.

Adherencia: Técnica de ascensión por paredes lisas, sin agarres, de inclinación contraria al desplome, en la que el escalador adquiere una posición ligeramente echada hacia adelante.

“Slab”: Adherencia

Techo: Proyección exterior horizontal que presenta esta forma característica.

Placa: Segmento vertical de roca, de aspecto nítido y escaso en cuanto a posibles puntos de apoyo.

Repisa: Espacio más o menos horizontal, de dimensiones variadas, que permite un cómodo reposo durante la escalada.

Vira: Repisa o cornisa que recorre transversalmente parte de una pared, o toda ella y que generalmente ofrece la posibilidad de una retirada.

Gendarme: Mogote, torre o “pirulo” de roca de diferentes tamaños. Suelen encontrarse en los espolones o en las crestas.

Pilar: Columna de roca que surge sobre un macizo o una ladera, formando parte de una pared, generalmente de gran majestuosidad y verticalidad.

Chimenea: Trayecto que el escalador realiza entre dos planos paralelos o convergentes de roca, que le envuelven, obligándole a utilizar la técnica del mismo nombre, consistente en una oposición del apoyo de manos y pies o espalda, en ambos planos de la chimenea.

Laja: Placa de roca separada de la pared. Según la distancia de separación, el escalador deberá aplicar una técnica u otra para superarla.

Pared: Denominación genérica de una zona en la que se trazan vías de escalada. Según el tamaño y las características, reciben diferentes nombres:

  • Grandes paredes (Big wall)
  • Tapia: pared de unos 100 m. aproximadamente.
  • Muro: pared de tamaño algo más reducido.
  • Bordillo: pared inferior a los 25/30 m.
  • Tocho: Bloque de roca aislado de dimensiones suficientes para trazar vías o practicar escalada de entrenamiento.
  • Boulder: Técnica de entrenamiento muy cerca del suelo. Bloque de roca de dimensiones reducidas en el que se practica escalada de entrenamiento.

Tipos de agarres

Agarre: Punto de apoyo para las manos.

Presa: Punto de apoyo para manos o pies. Es el término generalmente utilizado.

Canto: Generalmente referido a una presa de dimensiones considerables.

Buzón: Canto en el que se puede meter toda la mano (a veces las dos) y que alude metafóricamente al mobiliario urbano utilizado por los servicios de correos.

Cazo: Buen agarre en el que cabe aproximadamente toda la mano.

Cacho: Idem.

Ganda: Idem.

Botijo: Idem.

Regleta: Apoyo plano muy reducido en el que el escalador puede utilizar como máximo la primera o segunda falange de los dedos de las manos. Será neta si está bien definida.

Regletilla: Más reducida que la anterior, el escalador apenas puede apoyar la primera falange de los dedos de las manos y generalmente sólo las yemas.

Pestaña: Presa aún más reducida que la regletilla que obliga al escalador a  desarrollar un considerable esfuerzo técnico, de fuerza, de equilibrio y de concentración.

Laja: Con la misma denominación que en el apartado de características geomorfológicas, pero de dimensiones tan reducidas como para ser una presa formada por un segmento rocoso laminar. Si es de tamaño reducido: lajilla.

Pinza: Presa que se hace apretando, de forma similar a la que su nombre indica, entre el dedo pulgar y el resto de ellos. Suele ser precaria.

Presa invertida: En posición inversa a la natural, obliga al escalador a posicionar las manos de forma contraria a la habitual.

Agujero: Presa generalmente circular que penetra en la roca y en la que podemos utilizar dos o tres dedos.

Bidedo (bidoigt): Generalmente es un agujero en el que únicamente podemos utilizar dos dedos.

Monodedo (monodoigt): Como el anterior pero para un solo dedo. Su utilización requiere mucha fuerza y equilibrio mental. Su utilización puede ocasionar lesiones en forma de tendinitis.

Gota de agua: Pequeñísimo agujero en la roca, en forma de recipiente, generalmente inclinado, en el que el escalador puede apoyar la yema de un dedo.

Garbanzo: Pequeña protuberancia de la roca de dimensiones similares a la legumbre de su mismo nombre, que ofrece al escalador un precario apoyo de progresión.

Puente de roca: Formación de la roca generalmente ocasionada por la erosión, de cualquier dimensión, que ofrece un orificio por el que pasar un elemento de seguro o utilizar como presa. Tiene forma de asa o como su nombre indica, de puente.

Características de las vías

La clasificación de la dificultad en las vías de escalada se ordena por grados. El tercer grado corresponde a la menor, subiendo progresivamente hasta el 9º, máximo alcanzado hasta el momento, según el consenso internacional, aunque en algunas zonas internacionalmente reconocidas por su dificultad (Yosemite, Verdón…), ya se habla del 10º. Dentro de cada grado, a partir del 6º, se realiza una subdivisión en a, b y c, que a su vez se matiza con un signo +. El 3º, 4º y 5º se subdividen  en + y – únicamente. Cabe reseñar que en EE UU y algún otro país, siguen una catalogación diferente.

Otras denominaciones al uso dentro del argot:

Cuesta de vacas: Itinerario de escasa dificultad.

Camino de borregos: Idem.

Directa: Vía que sigue una línea prácticamente recta, con pocos desvíos.

Directísima: Aún más recta que la anterior.

Descompuesto: Roca frágil y quebradiza, en mal estado general y proclive a los desprendimientos.

Compacto: Estado de la roca opuesto al anterior.

Limpio: Idem.

Expuesto/a: Paso o vía que por la carencia o mal estado de los seguros, o bien por sus características morfológicas puede acarrear consecuencias considerables en caso de caída.

Rocódromo: Estructura artificial con presas igualmente artificiales que se construye en espacios cerrados o abiertos para el entrenamiento. En algunos lugares ha alcanzado el nivel de disciplina deportiva.

Escuela: Zona de escalada en la que se concentra un cierto número de vías, generalmente equipadas para la escalada deportiva. Hace referencia a paredes de dimensiones medias/pequeñas que antaño eran consideradas como escuelas de entrenamiento y docencia, de cara a la realización de grandes itinerarios.

Técnicas de escalada

Reposo: Momento de la ascensión que el escalador aprovecha para descansar colgado de la cuerda, bloqueada por el compañero, o anclado a un punto de seguro mediante una cinta express o artilugio diseñado al efecto. Otros términos similares en países diferentes serían: “Alles frei”, “Jaune belgue” o “Hangdogging”.

Polea: Técnica de aseguramiento en ausencia de riesgo mediante la que la cuerda, asegurada desde abajo, sube hasta un seguro final, descuelgue o reunión, para descender hasta el escalador que sube asegurado.

Tope rope: Denominación internacional para esta técnica. En Francia: “moulinette”. En anglosajón: “yoyoing”.

Cuerda fija: Cuerda fijada en un punto de la pared en la que el escalador se asegura en estático mediante un aparato o nudo autoblocante.

Círculo rojo: Recorrido de una vía en cabeza de cuerda (de primero), sin puntos de artificial ni de reposo y sin ensayos previos, pero permitiendo caídas.

Rot kreis: Denominación germana.

Red point: Denominación inglesa.

Punto rojo: Recorrido de una vía en cabeza de cuerda de un solo intento, sin puntos de artificial ni de reposo y sin caídas, pero permitiendo ensayos previos.

Rot punkt: Nombre internacionalizado para esta técnica.

Primer ensayo: Similar a punto rojo pero en un itinerario que nunca se ha intentado escalar. Se admite un reconocimiento previo meramente visual o verbal. No se permiten caídas, ensayos o reposos. En francés: “premier essai”. En inglés: “first try”.

A vista: Recorrido de una vía que no permite ningún tipo de licencia: ensayos, conocimiento verbal, caídas, reposos, etc., y en el que es válido un solo intento. Es el estilo más limpio y estricto de los descritos.

On sight: Anglicismo empleado habitualmente por los escaladores para el estilo anterior. Otros: Flash, A vue (Francia).

Hacer la puerta: Oscilación incontrolable hacia fuera causada por la falta de equilibrio. Suele ocurrir al escalar en bavaresa o por aristas.

Bavaresa: Técnica de escalada en la que se realiza fuerza opuesta de manos y pies para superar lajas, fisuras, diedros, etc. Requiere fuerza, habilidad y equilibrio psíquico.

Travesía: Recorrido horizontal (trasladándose en línea recta) durante la ascensión. En una travesía, el que escala de segundo puede sufrir caídas pendulares.

Oposición: Movimiento técnico que consiste en aplicar fuerza con las manos y los pies en direcciones opuestas. Suele aplicarse para superar diedros y chimeneas.

Talonar o talonear: Técnica en la que el talón se apoya sobre una presa generalmente situada por encima de la cabeza.

Rappel: Palabra francesa que denomina el descenso deslizándose por la cuerda en doble mediante un aparato diseñado al efecto o mediante un nudo dinámico sobre un mosquetón de seguro. Se utiliza para descender paredes por un itinerario de escalada o por lugares diferentes. Por tratarse de una técnica básicamente mecánica, genera numerosos accidentes, habitualmente por la pérdida de concentración o por exceso de confianza del escalador. Antiguamente se utilizaban diferentes técnicas: “Dulfer” o “Comici”, que se abandonaron al fabricarse utensilios específicos. En castellano se ha generalizado el verbo rapelar para definir el empleo de esta técnica. Es imperativo utilizar un autoseguro mediante un aparato o nudo autoblocante. Al finalizar el rappel, se recupera la cuerda, colocada en doble.

Escalada libre: Sin utilización de medios artificiales para progresar, pero con técnicas y puntos de aseguramiento fijos o recuperables.

Free climbing: Término anglosajón para la escalada libre.

Friki: Apelativo utilizado en los años 80 para denominar a los puristas de la escalada libre (free climbing), que defendían la postura de caerse antes que tocar cualquier apoyo artificial.

Escalada artificial: Escalada con empleo de medios artificiales. Su utilización suele restringirse a la escalada “clásica” o de grandes paredes, quedando presente en las escuelas de deportiva únicamente en grandes techos o pronunciados desplomes que también suelen forzarse en libre.

A0 (a cero): Escalada artificial en la que el escalador no emplea útiles propios de la escalada artificial pero utiliza los seguros como presas de manos o pies (antagonista natural del friki).

Solo integral: Escalada en solitario y renunciando al empleo de cualquier medio de aseguramiento.

Abrir vía: Inaugurar por primera vez un itinerario en una pared por un lugar por el que no había subido nadie, dejando o no algún seguro en la vía.

Primero: Persona que escala de primero de cuerda.

Escalar de primero (o “hacer de primero”): Escalar una vía ya existente, con o sin seguros instalados, en cabeza de cuerda.

Escalar de segundo (o “hacer de segundo”): Escalar una vía que otro ha hecho de primero, bien con la técnica de la polea o asegurado por el primero desde una reunión.

Péndulo: Oscilación (en ocasiones involuntaria) en un movimiento horizontal para pasar de un punto a otro de la vía. Sólo es posible cuando el escalador va asegurado por la cuerda a un punto más elevado.

Encadenamiento: Escalada efectuada sin ningún tipo de descanso, uniendo los movimientos un paso tras otro de principio a fin del itinerario.

Encalomar: Escalar encadenando movimientos.

Escalada mixta: Combinación de diversos tipos de escalada: en roca, hielo, o nieve; o bien en artificial, libre y A0.

Paso Obligatorio: Paso ineludible en una vía, que debe realizarse necesariamente en libre a causa de la ausencia de seguros o de la imposibilidad de fijar alguno.

Grado máximo obligatorio: Graduación de los pasos existentes en una vía como el descrito anteriormente.

Escalada mantenida: El grado de dificultad se mantiene constante a lo largo de la vía o de un tramo de la misma. Por ejemplo, se habla de un 6b mantenido cuando la dificultad de la vía no desciende de 6ª+, siendo numerosos los pasos de 6b, como dificultad máxima.

Protección: Material instalado para detener una caída.

Bloquear: Traccionar el cuerpo y mantenerlo durante unos instantes en una posición fija para encadenar otro paso. El bloqueo suele hacerse sobre un brazo, para liberar el otro, con el que se inicia el paso siguiente.

Material

En el apartado de material nos introducimos en un mundo complejo y muy amplio, dada la cantidad de términos técnicos, variantes, modelos afines y especificaciones para cada denominación. Por ello, nos vamos a limitar a dar definiciones de utensilios genéricos, denominando en ocasiones alguna variante concreta, y generalmente utilizando definiciones escuetas.

Cuerda: Elemento básico del aseguramiento del escalador. La división primaria es en dinámicas y estáticas, según tengan o no la capacidad de elongación para absorber parte de la fuerza de choque en caso de caída. En escalada sólo se emplean las estáticas como cuerdas fijas. Independientemente del tipo de cuerda, éstas se clasifican también según su diámetro: entre 8 y 10’5 mm se encuentran las más utilizadas, según se requieran para escalada deportiva, o clásica en cuerda doble o gemela. Las longitudes también varían, generalmente entre los 50 y 70 m.

Cordino: Cuerda de escasa magnitud (en longitud y grosor) que tiene numerosas aplicaciones: aseguramiento, anclajes, nudos autoblocantes, etc.

Driza: Cordino.

Cinta plana: Con parecidos usos que el cordino pero que al ser plana, puede coserse para hacer anillos de seguro de mayor resistencia y se enhebra con mayor facilidad en puentes de roca muy angostos.

Cabo de seguro o anclaje: Cordino o cinta con mosquetón unido directamente al arnés para auto-asegurarse en la reunión.

Daysi chain: Cinta cosida con diferentes costuras de unos 200 Kg de resistencia probadora de seguros móviles. También utilizada por algunos como cabo de anclaje no siendo ésta la función para la que está diseñada.

Arnés: Utensilio de cinta cosida que ha evolucionad de los antiguos correajes que se aplicaban sobre la cintura o pecho para fijar la cuerda de aseguramiento mediante un nudo. Es completo si el de cintura se complementa con uno de pecho.

Baudrier: Terminología francesa del arnés que se generalizó en España durante los años 70 y 80. Algunos manuales utilizan el término “talabarte”.

Pies de gato: Calzado de escalada, elaborado con materiales flexibles para facilitar su adaptación al pie y con una suela lisa de goma que favorece la adherencia. La flexibilidad de la suela varía según los modelos, que se aplican a los diferentes tipos de escalada.

Bailarinas: Pies de gato más bajos, sin cierres y muy elásticos que suelen emplearse para vías cortas y de adherencia o para entrenamiento.

Bolsa de magnesio: Pequeña bolsa que contiene silicato de magnesio en polvo para secar la humedad de las manos. Se lleva colgada en la parte trasera del arnés y a veces su utilización se hace por puro hábito gestual.

Mosquetón: Anillo provisto de mecanismo de apertura y cierre, de forma ligeramente trapezoidal, fabricado en aleación de aluminio, y con múltiples usos. El principal es el de pasar la cuerda para fijarla a un anclaje.

Mosquetón de seguro: Es el mismo aparato descrito anteriormente pero con un mecanismo de rosca o bayoneta que impide la apertura accidental de la palanca. Se utiliza para maniobras de seguridad.

Mosquetón HMS o de pera: Mosquetón de seguro especialmente indicado para el nudo UIAA, dinámico o también llamado medio ballestrinque.

Maillon: Pequeño mosquetón de acero para abandonar en rapeles o incluso en vías equipadas.

Cinta express: Pareja de mosquetones unidos por una cinta cosida de gran resistencia que sirve para fijar la cuerda a los seguros de la pared.

Ocho: Aparato para descender en rappel, en forma de dicho número. Algunos escaladores lo utilizan para maniobras de aseguramiento lo que constituye un patente peligro.

Bloqueadores: Mecanismos de múltiples diseños que sirven para bloquear la cuerda en diferentes maniobras durante la escalada.

Disipador: Artilugio de diferentes diseños para suavizar el impacto de una caída sobre un seguro.

Grigri: Es el bloqueador de cuerda más utilizado en maniobras de seguridad de escalada deportiva. Fabricado por la firma Petzl, supuso una revolución en el aseguramiento. Su uso se restringe a la escalada deportiva por efectuar un frenado extremadamente estático.

Puño Jumar: Aparato mecánico autoblocante para progresar o asegurarse en cuerdas fijas. Puede tener otras aplicaciones. El nombre “Jumar” procede de su primer fabricante. Su empleo ha derivado coloquialmente en el verbo “jumar” o “jumear”.

Descendedores: Nombre genérico que se da a los numerosos artilugios diseñados para descender por la cuerda. Los más conocidos son el “ocho” (ver arriba) y las placas.

Shunt: Coloquialmente conocido como “pato”, se trata de un bloqueador de cuerda muy efectivo. Su empleo se debe ceñir al autoseguro en rappel o en cuerdas fijas, y siempre con cuerda doble del mismo diámetro.

Reverso: Aparato de diseñado para diferentes usos, siendo los principales el aseguramiento al primero, al segundo y el rappel. Bloquea la cuerda cuando se asegura al segundo.

Placa Magic: Placa de gran efectividad para el aseguramiento al segundo de cordada mediante el bloqueo de la/s cuerda/s.

Tre: Placa semiautomática y dinámica (no estática como el Gri-Gri) para cuerda simple o doble, de deportiva o de clásica. Permite rapelar sin necesidad de Shunt o nudo autoblocante.

Empotradores: Aparatos de seguro, recuperables,  para escalada clásica. Su utilización se efectúa trabándolos en pequeñas grietas de la roca, de forma que no se salgan al recibir la tracción de la caída.

Tricam: Empotrador pasivo para grietas verticales que se empotra por rotación.

Bicoins: Empotradores fabricados con cable y cabeza de dos caras principales. Su nombre francés se ha generalizado.

Fisureros: Son empotradores de pequeño tamaño, fabricados en cable, como los bicoins, pero de formas diversas, por ejemplo: hexagonales.

Sacafisureros: Artilugio diseñado para extraer un fisurero o empotrador que haya quedado encajado.

Excéntricos: Fisureros hexagonales especialmente útiles en fisuras horizontales.

Friend: Mecanismos utilizables como puntos de seguro en pared para escalada clásica, recuperables. Funcionan por medio de la apertura automática de dos o cuatro levas que giran sobre un eje.

Camalot: Friend de doble eje de la marca Black Diamond con mayor rango de apertura y empotrable como fisurero.

Estribo: Especie de escalera de 3 a 5 peldaños, fabricada con cordino y peldaños de aluminio o resina, o bien enteramente con cinta. Se utiliza para la escalada artificial en placas, desplomes o techos imposibles de superar en técnica libre. Suelen utilizarse dos o tres a la vez y suelen llevar un “fiffí” para colgarlos.

Fiffí: Especie de “gancho” que se fija en la parte superior del estribo para pasarlo por un mosquetón o la anilla de un punto de seguro. Permite la recuperación fácil del estribo.

Fiffí de autotracción: Es el mismo artilugio pero con un dispositivo que permite pasar un cordino que se anuda al arnés para aprovechar puntos de reposo o como complemento de la escalada artificial.

Uña: Pequeño “gancho” que fijado en una mínima protuberancia o depresión de la roca, se utiliza para progresar en escalada artificial, generalmente colocando a continuación un estribo. Las hay de diferentes formas, según se utilicen para gota de agua, agujero, regleta o fisura.

Copperhead/plomos: Especie de fisureros con una cabeza de plomo o cobre, fijada a un cable, que se machaca sobre una fisura o pequeña depresión, constituyendo un punto de progresión para artificial o un seguro extremadamente precario.

Clavo: Pieza metálica que se introduce a martillazos en una fisura de la roca para utilizarlo como seguro, generalmente recuperable. Su empleo es exclusivo de la escalada clásica y se fabrica en aleación blanda  para caliza o dura para granito. Según su forma recibe diferentes nombres: universal, plana, multipresa, joanny, bong bong, etc. Coloquialmente, pitón o clavija.

Pitonisa: Clavija muy pequeña para microfisuras. Su empleo suele reducirse a la escalada artificial.

Martillo: Similar al empleado para bricolaje pero más resistente y contundente. Actualmente son enteramente metálicos. Coloquialmente, mazo o maza.

Martillera: Pieza de cuero o plástico que se fija al arnés para transportar el martillo durante la escalada.

Seguros fijos: Variedad de medios para asegurar al escalador. Están fijos en la pared y han sido colocados de antemano. Los más utilizados son:

  • Buril: Es el primer anclaje fijo que se conoce. Se remachaba en un agujero taladrado previamente con el burilador.
  • Spit: Es un buril de expansión compuesto por un cilindro, un cono, un tornillo y una placa; que se ensamblan en un agujero taladrado previamente. Su uso está ya prácticamente relegado a la escalada clásica.
  • Burilador: Mango diseñado para taladrar agujeros a golpe de martillo. Los más antiguos se llamaban “ramplús”.
  • Taco de expansión: Similar a los anteriores. Como el buril, fue desplazado por el parabolt
  • Parabolt: Como los anteriores, es un seguro de autoexpansión que se coloca en un agujero artificial de la roca. La diferencia estriba en su homogeneidad, mayor longitud y mucha mayor resistencia.
  • Buñuelo: Argolla de fortuna para acoplar al tornillo del parabolt cuando lo encuentras sin la chapa ni la tuerca.
  • Plaqueta: Variedad de chapa.
  • Químico: Variedad de seguro fijo que consta de un tensor de acero que se implanta en un agujero artificial relleno de resina epoxi.
  • Ristra de spits: Serie de spits colocados a poca distancia uno del otro para progresar en artificial.
  • Chapa libre: Pequeña y ligera chapa para buriles, también útil para los parabolts sin chapa. En estos casos es conveniente llevar tuerca y arandela del diámetro del tornillo.
  • Espárrago: tornillo del parabolt.

Casco: Protección para la cabeza recomendable en todo tipo de escalada.

Vocabulario General

Escalar: Acción de progresar por una pared de roca más o menos vertical mediante una técnica concreta. Recibe otros nombres como: trepar, grimpar…

Escalador: Persona que practica habitualmente la escalada. Coloquialmente: escalachín, trepa.

Escalada clásica: Se llama así por ser la única disciplina que se practicaba hasta mediados de los años 70. Es la escalada que se practica, generalmente en grandes paredes, sin equipamiento previo. Ocasionalmente una vía de clásica puede tener clavos, spits y reuniones montadas, pero la mayoría de los utilizados son seguros recuperables. Se caracteriza por tener más de un largo de cuerda.

Escalada deportiva: Escalada generalmente corta, de un solo largo de cuerda y con seguros fijos colocados con anterioridad.

Clavar: Colocar clavos para aseguramiento. Coloquialmente: meter, plantar.

Plantar: Termino coloquial que se emplea para instalar spits o parabolts.

Taladro: Aparato mecánico utilizado para abrir los agujeros artificiales en los que se introducen los seguros fijos.

Máquina: Idem.

Cordada: Conjunto de escaladores que se aseguran a la misma cuerda (como norma general suelen ser dos).

Equipar: Acondicionar una vía con seguros fijos.

Largo: Distancia a escalar con el recorrido máximo de una cuerda. La longitud varía según las posibilidades de acondicionar puntos de reunión. En grandes paredes se habla de: “está vía tiene x largos”. Coloquialmente: tirada.

Reunión: Punto final de un largo en el que los escaladores se reúnen para empezar un nuevo largo. En deportiva es el lugar donde finaliza la vía con un descuelgue. Coloquialmente ‘R’.

Relevo: Reunión

Descuelgue: Instalación fija colocada al final de una vía deportiva por la que el escalador pasa la cuerda para ser descolgado por el asegurador.

Movimiento: Acción física a realizar para superar un paso. También llamado gesto.

Intento: Movimiento de tanteo para superar uno o encadenar varios pasos.

Ensayo: Idem.

Asegurar: Acción de manejar la cuerda en prevención de posibles caídas. Acción de pasar la cuerda por un seguro intermedio.

Chapar: Idem.

Pillar: Idem.

Estar asegurado: Estar anclado a un seguro o a una reunión.

Estar pillado: Idem.

Estar chapado: Idem.

Recuperar: Acción de recobrar la cuerda sobrante, tanto el primero como el segundo de la cordada. Acción de tirar de la cuerda para ayudar a subir al que está escalando. Se usan múltiples términos o expresiones como:

Chupar: Idem.

Dar: Acción de aflojar la cuerda para facilitar una maniobra concreta al que está escalando.

Destrepar: Descender un tramo escalado utilizando una técnica inversa. Normalmente se utiliza en tramos de poca dificultad; si ésta crece, se desciende en rappel.

Delicado: Paso de escalada que combina la dificultad con algún otro factor que puede provocar la caída del escalador.

Caída: Aquello de lo que el escalador huye a toda costa. Generalmente se produce por cansancio, miedo, infravaloración de la dificultad o sobrevaloración del escalador. Recibe otros nombres:

Vuelo

Pire

Talegazo

Chute

Guantazo o bofetada

Cremallera: Efecto de arrancar varios seguros sucesivos en una misma caída. Es exclusivo de la escalada clásica y sus consecuencias suelen ser dramáticas.

Patio: Hace referencia al vacío que hay bajo el escalador. Cuando una vía, largo o paso “tiene patio” es cuando la vertical bajo el escalador queda libre hasta el suelo o al menos durante muchos metros. Podemos hablar también de pasos aéreos.

Ambiente: Patio. Diremos que una vía o largo “tiene ambiente” cuando es aérea y el escalador tiene “sensación de vacío”.

Terror bajo el culo: Patio.

Hacer grado: Tener buen nivel de escalada.

No subirse a un tomillo: Tener un bajo nivel de escalada (deformación e hipérbole de: “no subirse a un pino”)

No subirse a un matojo: Idem.

Expresiones de uso común durante la escalada:

  • ¡Que voy! o ¡Voy!: Aviso del escalador para que el asegurador comience a cobrar cuerda o a ayudarle si así lo requiere.
  • ¡Al loro!: Expresión similar. Se usa también para llamar la atención del asegurador cuando el escalador va a intentar un paso difícil, con peligro de caída.
  • “Tate al loro”:
  • “Toi pillao”: Con esta expresión el escalador avisa al asegurador de que está próximo a una caída.

Expresiones, vocablos varios y deformaciones

Referentes a partes del cuerpo:

Botellas: Antebrazos. Serán botellones cuando estén muy cargados.

Morcillas/morcillones: Dedos (los escaladores suelen tener los dedos muy robustos y nervudos).

Porras: Idem.

Muñones: Idem.

Canillas: Piernas (al contrario que los dedos, suelen ser muy delgadas)

Otros:

Moto: Temblor ocasionado por tensión y sobrecarga, principalmente de los músculos gemelos.

Hay/tiene color: La vía tiene atractivo, dificultad. Por extensión, en la vida privada de los escaladores esta expresión hace referencia a un posible “flirteo” o “ligue” con visos de prosperar.

Hay canto: Hay una presa muy buena donde no lo parece. En la vida privada, el mismo sentido que la frase anterior.

Estar pillado: Estar a punto de caer. Estar asegurado. Estar muy enamorado.

Pillar cacho: Encontrar una presa muy buena en un momento de apuro. “Enrollarse con una tía o tío”.

Figura: Escalador que destaca entre los demás. Otros apelativos:

Lolo

Machaca

Lolorsai: Escalador de élite que escala “on sight”, (deformación fonética, morfológica y sintáctica de “lolo on sight”) (terminología de los 80).

Mazas: Escalador fuerte, bien entrenado y musculado. Por extensión: ser un mazas, estar mazas.

Muñón: Escalador poco hábil. Puede ser también un torpe o un topo (que no ve los pasos).

Mongo/estar mongo: No tener un día acertado para la escalada.

Edelrices: Cuerdas. En el argot de los escaladores madrileños, por deformación fonética pluralizando la conocida marca de cuerdas Edelrid.

Soga: Cuerda.

Mishinos: Pies de gato.

Cebollo: Empotrador de grandes dimensiones.

Marchandris: Apodo simpáticamente despectivo con el que los escaladores de los años 70 y 80 hacían referencia a los senderistas o excursionistas.

Una temática muy peculiar: la denominación de las vías de escalada

En torno a este tema han surgido muchas controversias y polémicas.

La escalada es un deporte con mucha tradición pero que ha disfrutado de un auge espectacular a partir de los años 70, llegando a una autentica revolución en los 80. Con el nacimiento de la escalada deportiva se configura una nueva mentalidad. Aparecen nuevas zonas escuela; se amplía sorprendentemente el número de practicantes, extendiéndose a un ámbito alejado del alpinismo (al que siempre había estado ligada). Aparece la escalada de competición. Es, en resumen, todo un cambio en la concepción de este deporte, tanto de orden técnico como ideológico.

La cuestión de la nomenclatura de las vías ha arrastrado tras de sí una serie de opiniones encontradas. Muchos escaladores se niegan a aceptarlos como topónimos, dados los peculiares nombres que en ocasiones se utilizan.

Vamos a exponer un breve resumen y una clasificación de estas denominaciones.

En un principio, hasta la revolución de los 80, la costumbre era “bautizar” las vías con el nombre de los primeros ascensionistas, hábito que fue evolucionando, en algunos casos de forma desmadrada.

1.- Nombres que hacen referencia a los escaladores mismos

1.1 Primeros en ascender la vía:
Pany Haus. Manfred. Pepe Cabrera. Diedro Botella. Anglada-Cerdá-Gallego. Blanes. Luis Rico. Toni Miró. Llobet-Bertomeu. Castillo…

1.2 Referencia colectiva:

Valencianos. Catalanes. Espolón de los Ingleses. Directa Murciana. U.G.M. C.E. Ontinyent. Deportes Moral.

1.2 En homenaje a escaladores o montañeros relevantes, o a acontecimientos.

Rafael Cebrián. Wito Lejía. Valencia’8000.

2.- Nombres referentes al ámbito físico de la escalada

2.1 Configuración, topografía o morfología de la pared

Los diedros. Manto gris. Diedret. La Panxeta. Fisuras. La nariz. Techo copón. Techo Pirineos…

2.2 Situación de la vía en la pared

Interior. Exterior. Espolón central. Fisura oblicua. Gran diagonal. Norte. Espolón tumbadito. Nautilus…

3.- Nombres referidos a la actividad misma de la escalada

3.1 Material técnico

Tacos. Polvos mágicos (magnesio)…

3.2 Carácter global de la escalada

Normal. Directísima. Rompededos. Macabra. Examen (vía en la que se imparten cursos de escalada).

3.3 Analogía con otras vías, zonas o montañas

Montserratina. Yosemitada. Alpes. T’agra el Todra. Vignemalet…

La mayoría de estos nombres corresponden a los años 60 a 80, evolucionando más tarde la nomenclatura sin unos parámetros definidos.

4.-Denominaciones que hacen referencia a la escalada pero desde otros puntos de vista.

4.1 Carácter o dificultad de la vía

Pánico en las neuronas. Tensión neuronal. Le llamaban “volarás”. Neumonía mantenida. Máxima ansiedad. Terror bajo el culo. Alta tensión. Esto no es alpinismo. Septicidio trágico. “Stick fluís”. Alto Voltaje.

4.2 Dedicatorias

Diedro del Negre. Yaniro t’admiro. Joaquín Blume. Rosi…

5.- Nombres cuyos referentes son ajenos a la escalada

5.1 Ambito cultural, del cine, comic y música

Annie Hall. Greta Garbo. El fantasma de la ópera. Panoramix. Obelix. Capitán Trueno. La cúpula del trueno. Blade Runner. Pitufosis. Dire Straits. Kortatu. Who…

5.2 Con cierta relación al apartado anterior pero con connotaciones mágicas o misteriosas.

Sueños de verano. Estrella del Alba. Eclipse de luna. La orgía de Neptuno. Lluvia Magnética. La escalera de los dioses. El tercer ojo…

5.3 Referencia a drogas varias

Peyote de bote. Cocaina. El baile de los “colgaos”. Mahoma fuma goma. Mescalina. El gef del costo. Farlopa pa qué…

5.4 Referencias sexuales

Cicatriz en la matriz. Pudding de chumino en un colegio masculino. Con el falo como un palo. Mujer caliente, verga arrogante. Con la vena del rabo como cola de lagarto. Las tetas de mi novia. Furor uterino. Reina de la seducción. Aberraciones sexuales con una ninfómana…

5.5 Referencias escatológicas

Te chorrea el pezoncillo. Combinado komekakas. Me parto la polla con la gente del campo. Pedillos de mi culillo. El culo de Herodes…

5.6 Referencias alcohólicas

Enganchaillo al carajillo. One beer. Voll-Dam. El hombre de las tabernas. La pesadilla del borracho. Ballantines. Tequila tango…

6.- Varios

Iberia. De los tres. La paella. Cleptomanía. Caramelos Paco. Carbono 14. Fili-Flan. Fresas con nata. Faraón. Mister Proper. Desidia. Pericondrio tragal. Gozas negro, tope wana. Poleo menta…

7.- Referencias políticas

Libertad. Diada del P.V. Terra Lliure. Gora ETA. PSAN. Los huevos de Tarancón que duros que son. Flipe González. Las bragas de Fraga…

Como queda patente, no hay límites en la imaginación de los escaladores a la hora de bautizar las vías que ellos mismos abren. La mayoría se justifican con anécdotas o hechos acontecidos en un tiempo no lejano o durante la apertura de la vía. Actualmente parece que los aperturistas se han comedido al bautizar los nuevos itinerarios e incluso en algunas zonas las vías carecen de nombres por lo que para identificarlas hay que recurrir a una numeración.

Este trabajo es una ampliación del realizado por Victoria Alcober Arranz a mediados de los años 90, con la asesoría y colaboración de Pedro Pons Alemán.

Joan Grifoll i Carbonell
Marzo, 2008.*

* Última revisión: junio, 2018

Un comentario en «El Lenguaje de la Escalada»

Los comentarios están cerrados.